¡Hola queridos lectores!
Hoy me asomo por estos lares trayéndoos nuevamente una entrada original (y con original me refiero a algo que no he hecho nunca en el blog). Y es que me he dado cuenta de que ahora mismo estoy siguiendo una buena cantidad de mangas, algo muy poco usual en mi persona. De hecho, es mayor el número de mangas que el de animes… no way.
Por ello, hoy us faré cinc cèntims (como decimos en catalán: os hablaré brevemente) sobre la lista de mangas que estoy siguiendo, los capítulos que he leído hasta el momento, cuáles son mis impresiones, si pretendo seguirlos o si, por el contrario, los he mandado a paseo.
En fin, ¡a por ello!

1.

Orange
Takano Ichigo · Marzo 2012 y en publicación · Drama, romance, escolar, ciencia ficción · Shôjo
Leído hasta ahora: 16 capítulos
En formato digital (de momento)
Esta historia me tiene loca. Hacía mucho tiempo que no leía un shôjo tan bueno y tan… maduro, por decirlo de alguna forma. Orange nos cuenta la historia de Naho, una adolescente muy cute, que un día recibe una extraña carta en la cual se le relata todo lo que le va a ocurrir y consejos para afrontar las situaciones que se le van a presentar. Naho se inquieta al leer que el remitente es ni más ni menos que ella misma (y no es para menos). Justo esa jornada, un chico nuevo llega a su clase: Naruse Kakeru, y es así como se dará por iniciada esta increíble historia de amor y tragedias.
Cuando vi que Tomodomo Ediciones estaba publicando un manga llamado Orange, me leí su sinopsis y quedé maravillada. Es original cuanto menos, y nunca había visto un shôjo de tales características. Pero antes de lanzarme al vacío sin paracaídas, quería saber si la historia iba a engancharme, porque en más de una ocasión me he quedado decepcionada con el contenido de un manga que creí que iba a encantarme. Ese fue el principio del fin (muy apocalíptica yo), y es que no pude dejar de leer. Concretamente, me devoré toooditos los capítulos que habían en MangaRock.
Y fue así como descubrí una historia llena de sentimientos, de personajes adorables y muy bien trabajados, de sufrimientos y de amores puros y profundos. Simplemente me encantó, y me dejó con muchas ganas de saber cómo continúa este increíble desarrollo.
Así que, ¿cuál es mi opinión?
Por si no se ha notado, me he convertido en una fan absoluta de Takano Ichigo y de Orange en sí mismo. Es un manga precioso, muy novedoso y original, que se aleja de todo lo que normalmente me repele en un shôjo. Su protagonista, Naho, es adorable y muy mona, así que no me disgusta para nada. Aunque es un poco paradita, y en eso se parece a estereotipos de protagonistas femeninas, a grandes rasgos, no se hace pesada y te dan ganas de estirarle de las mejillas. Los personajes secundarios no sobran en absoluto, y harmonizan completamente la trama aportando un toque de frescura único.
¿Que si la recomiendo?
Sin un atisbo de duda.
2.

Ao Haru Ride
Io Sakisaka · Enero 2011 – febrero 2015 · Comedia, drama, romance, escolar · Shôjo
Leído hasta ahora: 4 tomos
En formato físico (Ivréa)
Bueno, bueno. No es la primera vez que este manga es mencionado en mi blog. Además, si os habéis percatado, tengo imágenes suyas en mi cabecera. Hace muy poquito, concretamente en verano del año pasado, el estudio Production I.G. se atrevió a llevar a la pequeña pantalla la obra de Io Sakisaka. Considero que, en estos días, la mangaka es bien conocida, al menos en España. Ivréa lanzó primero Strobe Edge, un manga muy cuco de 10 volúmenes, y apenas unos meses atrás, anunció su nueva licencia: Aoha Ride (como se ha denominado en español).
Los fans del anime (entre los cuales me incluyo) fuimos muy felices tras la noticia, especialmente por el hecho de que, yo al menos, espero grandes cosas de la historia que todavía no hemos podido ver. Lo estoy leyendo en formato físico, aunque debo añadir que los cómics no son de mi propiedad (por desgracia). Son de mi mejor amiga, que muy amablemente me los presta cuando ya se los ha leído (¿creéis que debería robárselos? :D).
Para los que no sepáis de que va, Ao Haru Ride nos traslada a la vida de Futaba Yoshioka, cuyo primer amor del instituto desapareció sin dejar rastro. Tras haber sido aislada por sus compañeras de clase debido a su popularidad con los chicos, Futaba decide adoptar una actitud basta y poco femenina en la preparatoria. Pero su día a día se ve alterado por el regreso de Kou, su antiguo amor. Más o menos.
Así que, ¿cuál es mi opinión?
A diferencia de Orange, no puedo decir que Ao Haru Ride no sea el típico shôjo. Como es evidente, dispone de los elementos típicos y tópicos de una historia romanticona entre adolescentes, pero ello no supone un problema para mí porque resulta que su desarrollo es interesante y bien traído. Kou me recuerda mucho a Ren Ichinose, el prota de Strobe Edge, pues tienen personalidades similares. Sin embargo, Futaba (no me gusta su nombre) es muy distinta a Ninako (la cual por cierto me parecía una monada de chica). En algunos momentos, llega a erizarme los nervios, ya que su obsesión con Kou la lleva incluso a seguirle (¿eres una acosadora?). Pero, sinceramente, este manga me gusta. Tiene los ingredientes necesarios para engancharme y no repelerme.
¿Que si lo recomiendo?
Mi nivel de recomendación, si eso existe, es menor que con Orange. Claramente, el primero me parece más adulto, a pesar de que ambos se centran en alumnos de preparatoria. Pero Io Sakisaka es una buena autora, y me gustó cómo manejó Strobe Edge y también como lo hace con Ao Haru Ride. Por tanto, sí.
3.

Akatsuki no Yona
Mizuho Kusanagi · Agosto 2009 y en publicación · Acción, comedia, romance, fantasía · Shôjo
Leído hasta ahora: 93 capítulos (unos 18 tomos)
En formato digital (maldita suerte la mía)
Pero qué pesada ¿no? ¡Pues sí, y con orgullo! Algunas bloguers, como Alba Lara y Jane y Umibe, estarán harticas de escucharme recomendarles hasta la saciedad este gran manga. Y no me cansaré de hacerlo, porque de verdad que esta obra lo merece.
La forma en la que llegué a este manga seguramente sea la misma que otros muchos: a través del anime. Sinceramente, ¿qué fue ese final? No podían dejarme así. Por ello, comencé a leerme el manga, aunque los primeros capítulos los pasé un poco de largo porque hacía nada y menos que me había terminado la adaptación. Mi gran sorpresa fue encontrarme con unos arcos argumentales llenos de acción, aventura, momentos shockeantes que te dejan sin palabras, y con un amor de personajes.
Ahora puedo decir, y sin avergonzarme, que me voy a tragar las palabras de mi reseña. Para los que no la hayáis leído y para los más nuevos por aquí, voy explicar un poco a qué me estoy refiriendo. En dicha reseña (que por cierto, podéis leer haciendo click aquí), mencioné que los personajes secundarios me habían parecido en ocasiones un pelín inestable, y eso me había confundido. Tras leer esta maravilla, rectifico mi opinión anterior, y la cambio por esta otra: el hecho de que su protagonismo hiciese un pequeño vaivén se debía totalmente a que se trataba de un arco introductorio. Es decir, que lo que vimos en el anime fue una mera presentación de la compañía (yo los llamo así, mi pequeño homenaje al Señor de los Anillos), y ahora que están todos reunidos, su participación y sus diálogos se equilibran enormemente. Hasta el punto de llegar a conocerlos mejor y ahondar en sus sentimientos y pensamientos. ¡Puntazo a favor!
Así que, ¿cuál es mi opinión?
Podré parecer exagerada, pero ahora mismo me parece uno de los mejores manga que he leído. Me he pasado, ¿no? Pues oye, hacía muchos años (pero muchos) que no me encontraba con una historia que me enganchase tantísimo. AnY es claramente distinto a los dos mangas anteriores, porque a pesar de ser un shôjo, nos cuenta una historia muy entretenida en la cual la aventura y las batallas toman un papel esencial. Lejos de centrarse en amoríos juveniles, Akatsuki no Yona nos traslada a una época remota, en que las preocupaciones mundanas giraban en torno a temas más básicos e importantes, tales como la alimentación o las guerras que acechaban en tierras infértiles y paupérrimas. Así que, el hecho de que exista un trasfondo histórico y trascendental, me resulta muy atractivo.
Por otro lado, es innegable que, tras todo ese escenario, se esconde un argumento liviano que se centra en una princesa muy guerrera y en su harén de hombres buenorros. Vamos a ver, ¿como no va a ser esa una razón para engancharse? Y con menos coñas, añadiré que sus personajes son puro amor y puro todo, me encantan, me río, lloro con sus penurias, me emociono y me vuelvo a emocionar. He dicho.
¿Que si la recomiendo?
Por supuestísimo. Especialmente, la recomiendo a todos/as aquellos fans del anime que se han quedado con ganas de ver más Yona, más Hak, más dragones, más Soo-Woon, más Kouka y más batallas. Porque promete mis queridos lectores, y mucho.
4.

Kagerou Daze
Mahiro Satou (arte) – Jin (historia) · Junio 2012 y en publicación · Ciencia ficción, romance, sobrenatural, psicológico · Shôjo
Leído hasta ahora: 1 tomo
Formato físico (Ivéa)
Los que me sigáis en Twitter sabréis que el otro día no pude resistirme a la tentación y me compré el primer tomo de Kagerou Daze publicado por Ivréa (gracias por licenciar una obra tan sublime). La verdad es que cuando vi en su página web que Kagerou Daze iba a ser uno de sus próximos lanzamientos, me vine arriba. ¡No me lo esperaba! Así que estaba muy contenta, y por eso me he comprado el tomo con muchísimas ganas.
Ah, por cierto, no estoy muy de acuerdo con que esté catalogado como Shôjo… a mí me parece más un seinen. Tenía que decirlo, fin del comentario chorra.
Recientemente, he estado leyendo algunos comentarios negativos (bueno, negativos, en el buen sentido de la palabra) sobre Mekakucity actors, la adaptación animada que el estudio Shaft hizo en 2014. Me he desanimado un poco, no porque no respete las opiniones ajenas (sabéis de sobras que soy una conciliadora y creo que para gustos los colores), sino porque yo considero que es una obra espectacular y me apena un poco no encontrar a nadie que comparta mi pensamiento 😦
En fin, después del momento de depresión momentánea, me animo otra vez y reitero que es una obra muy interesante. El hecho de que sea una versión en papel de una serie de videoclips me despierta un noséqué. Es muy curioso que el éxito de una historia que sirvió como soporte de una canción dé tanto de sí. Y más interesante/curioso aún es descubrir que Jin, el autor del fenómeno Kagerou Project, tan sólo tiene 25 años. Anonadada me quedé. Si a eso le sumas que la mangaka encargada de dar vida a los dibujos de Kagerou Daze es más pequeña que yo (¡nacida en 1993!), me provoca un sentimiento agridulce. Por un lado me impresiona que la juventud sea capaz de producir obras de tal magnitud, pero por otro, me da cierta envidia.
Así que, ¿cuál es mi opinión?
Pues el primer tomo me ha gustado mucho. Como me remito a él desde el anime, ya sé lo que va a ocurrir. Sin embargo, me ha ayudado a comprender mejor algunos puntos, y de paso, he podido leer escenas nuevas y más detalladas. He leído algunas opiniones que consideran Mekakucity actors un anime descoordinado, y en parte es cierto. Cuando terminé de verlo, sentí que algunas cuestiones se me habían escapado, y ciertamente, creí que deberían haber explicado mejor temas específicos. Así que el manga me hace muy feliz, con él espero poder comprender la totalidad del universo Kagerou Project (aunque ya me documenté en su día).
¿Que si lo recomiendo?
Personalmente, sí. Aunque, reflexionando bien sobre el tema, creo que es una obra que no gusta a todo el mundo. SI bien yo pienso que es un thriller psicológico en toda regla, con el que se necesita tener un poco de paciencia para comprender qué está sucediendo, sé de buena tinta que mucha gente tiene cierto reparo hacia este tipo de desarrollos.
5.

Oresama teacher
Izumi Tsubaki · Julio 2007 y en publicación · Escolar, romance, comedia · Shôjo
Leído hasta ahora: 12 capítulos
En formato digital (MangaRock)
Tras terminar Hirunaka no Ryuusei, me quedé un poco vacía. ¿Ahora qué hago yo? Necesito encontrar un shôjo con el cual entretenerme. Y así, un poco al tuntún, entré en MangaRock y me llamaron la atención los dibujos de Oresama Teacher. Por el título del manga, podía intuir su tópico. Y nuevamente me encuentro con romances profesor-alumna, y eso que en mi reseña de Hirunaka no Ryuusei, especifiqué que no suelo toparme con este cliché muy a menudo. Me callo.
Bueno, a ver, las cosas claras. Romance poco. Es más un manga cómico, y muy cómico, si se me permite. Yo me río a carcajadas al menos. Sinceramente, cuando entré en Oresama Teacher, no esperaba encontrarme con esto. Creí que los tiros irían más por… bueno, por un shôjo típico de los de siempre. Pero no. Más bien, al contrario. Nuestra protagonista es realmente singular. Si estaba harta de las mojigatas de siempre, claramente Mafuyu les da mil patadas a todas. Y de forma literal además. Mafuyu Kurosaki es la delincuente jefe de su ciudad, hasta que un día es expulsada de su colegio. Como siempre ha sido vista como una mujer violenta sin un ápice de feminidad, decide tomar la oportunidad para rehacerse a sí misma y empezar de nuevo. Y así comienzan sus peripecias, aunque se le complicarán un poco las cosas cuando conozca a su profesor Takaomi Saeki-sensei.
Así que, ¿cuál es mi opinión?
Aunque no es lo que andaba buscando, ni tampoco lo que yo esperaba que fuese, Oresama Teacher me está encantando. Es evidente que su historia no es una profunda trama ni tampoco un drama sobrecargado con romance adolescente. Más bien se trata de un simple transcurso de la vida cotidiana de Mafuyu, teniendo en cuenta su historial delictivo y sus esfuerzos por mantener en secreto su pasado. Los personajes son de olé y de quitarme el sombrero. Ninguno de ellos posee una psicología profunda, pero son tronchantes, en serio. La forma en que todo se ridiculiza y se lleva al absurdo me encanta, no puedo evitar rajarme. Me gustaría mucho verlos en acción, es decir, poder ver una adaptación animada porque no tiene desperdicio ninguno.
¿Que si la recomiendo?
Sólo llevo 12 capítulos así que mi opinión no será demasiado contrastada. Pero, vamos, que sí. Que si queréis reíros y encariñaros con personajes hilarantes, deberías darle una oportunidad.
6.

Harem Lodge
Shizuki Fujisawa · Romance · Shôjo
Leído hasta el momento: 4 capítulos
En formato digital
Antes de comenzar Oresama Teacher, me decidí por Harem Lodge. Las razones son principalmente una: Clara de Pensando en melocotón. Esta encantadora bloguera publicó una entrada inaugurando una nueva sección: las reseñas manga, y su primera obra fue precisamente ésta. Así que, el terminar Hirunaka no Ryuusei, me decanté por iniciarme en Harem Lodge.
Y lo siento mucho Clara, pero a pesar de haber hecho mi mayor esfuerzo por leerla, no me ha enganchado. Los 4 capítulos que me leí fueron por darle la oportunidad de mostrarme algo más de sí, pero no posee los ingredientes suficientes para convencerme. Y me sabe mal, porque fue una recomendación, pero soy una lectora muy exigente como ya dije en mi reseña de Hirunaka no Ryuusei.
Así que, ¿cuál es mi opinión?
No me gustaría desmerecer esta obra, si se puede decir de esta forma, sin argumentar mis pensamientos. Primero de todo, ha roto mi primera norma: la protagonista se me ha hecho pesada. Creo que simplemente se trata de una chica sin demasiado cerebro que se deja convencer por ideas descabelladas y sin sentido como es casarse con un desconocido. Aunque no sin antes oponerse y demostrar su total disconformidad, algo que considero demasiado desgastado en la demografía. El único personaje que me ha caído en gracia ha sido Tetsuya, el protagonista masculino, aunque su trasfondo psicológico no me ha dicho nada, es más, lo he encontrado un poco forzado.
El resto del elenco me sobraba bastante. No me han hecho gracia los gags y el hombre-travesti me desesperaba, porque siempre decía las mismas frases, en mi opinión, sin demasiado humor. Además, el dibujo no me ha gustado mucho, y no he fangirleado en las escenas románticas… eso es un indicador XD
¿Que si lo recomiendo?
Yo no. Pero creo que debería tenerse en cuenta el hecho de que me he tragado muchísimas historias típicas como esta, y dado que su humor no me convencía demasiado y que los personajes se me atragantaron, no le pillé el gusto. Sin embargo, creo que existe un público que podría disfrutarla y entretenerse, por ello os remito a una segunda opinión: la entrada de Clara. De todas formas, gracias por la recomendación 🙂
Esto es todo por el momento, aunque mi intención es seguir aumentando mi lista de lecturas conforme pueda comprarme los tomos que tengo fichados 😀
¡Muchas gracias por leerme!